_Inteligencia Artificial Inversion empresa implementar (10)

Errores al implementar la Inteligencia Artificial en tu Empresa – E03

En el tercer episodio del podcast «Atypia Talks», Ray Marfil, consultor de negocios, y Jorge Sauri, desarrollador de Inteligencia Artificial, abordan un tema crucial para cualquier empresario que busque integrar la IA en su negocio: los errores más comunes al implementar esta tecnología. Después de discutir la urgencia de adoptar la IA para obtener una ventaja competitiva, este episodio se centra en «qué hacemos para poder lograr esto» y cómo evitar obstáculos que son «cosas que se pueden evitar». La clave no solo es la adopción, sino la adopción inteligente y estratégica para no caer en las trampas que muchos están cometiendo.

Desarrollo

La implementación de la Inteligencia Artificial es un viaje transformador, pero está lleno de potenciales errores si no se aborda con el conocimiento y la estrategia adecuados. A continuación, desglosamos los puntos clave que los expertos de Atypia identifican como los fallos más frecuentes:

1. Expectativas Irreales y Desinformación

Uno de los errores más grandes es tener expectativas «demasiado altas o demasiada demasiado fuera de lugar» sobre lo que la IA puede hacer. A menudo, la visión del empresario está distorsionada por la «Inteligencia artificial de ciencia ficción» vista en películas, donde se construyen trajes para volar o robots. Esto lleva a pedir funcionalidades que la tecnología «no es capaz de hacer en este momento» o que, si existieran, «no cuestan $50 al mes» como muchos piensan.

  • Jorge Sauri señala que esta es una cuestión de «desinformación». Las personas, incluyendo los empresarios, «extrapolan» lo que ven en las noticias o experimentan con herramientas como ChatGPT a un «escenario posible» sin estar completamente informados sobre el «estado del arte» actual de la tecnología. Es fundamental entender que las soluciones empresariales de IA no son las mismas que las versiones gratuitas o de bajo costo para uso personal, ya que requieren infraestructura y robustez para soportar a múltiples usuarios y procesos.

2. Calidad y Organización Deficiente de los Datos

Para que una solución de IA o un motor de Inteligencia Artificial pueda «darte resultados relevantes» y «confiables» para tu empresa, la calidad de la información que se le alimenta «tiene que ser muy alta». Ray Marfil observa que muchas empresas tienen su información desorganizada: en «hojas impresas», «guardada en carpetas en su propia computadora sin ninguna seguridad» o en «documentos de Word que no tienen ninguna orden, ningún sentido ni ninguna forma».

Jorge explica que Atypia maneja un proceso de «reestructuración de información». Incluso si los datos están dispersos en documentos de Word, se puede desarrollar una solución de IA para «recorrer toda esa información y te la estructure». Es como un «escáner más poderoso» que utiliza la IA para organizar el desorden acumulado, entregando una base de datos respaldable y consultable.

3. Falta de una Estrategia de Implementación Clara

Otro error común es la ausencia de un «plan para establecer estas estrategias». A veces, la motivación principal es «presumir que tengo esa tecnología», lo que lleva a implementar soluciones superficiales como un simple chatbot en la página web. Aunque un chatbot es una solución «simple y fácil y rápida de implementar», hay «mucho más allá» en la IA.

Los expertos sugieren que un gran primer paso es un proceso de «educación o de divulgación» para «poner en contexto a toda la empresa», desde directores hasta operativos. Entender «cómo funciona» la IA, «aunque sea de una manera no técnica», permite que cada persona en su área de trabajo identifique cómo les podría ayudar la IA con sus problemáticas diarias. Ray recomienda contratar a «una persona, consultor o alguna empresa como la nosotros de Atypia» para asesorar en el proceso de adopción, ayudar a encontrar áreas de oportunidad, establecer qué se puede hacer y a qué costo, y desarrollar un plan de implementación modular que se ajuste a la inversión y cubra diferentes áreas progresivamente.

4. Resistencia a la Adopción por Colaboradores y Dueños

Un punto crítico es la resistencia por parte de los colaboradores o incluso el dueño de la empresa. Citando el World Economic Forum, se enfatiza que la «Inteligencia artificial no va a sustituir a las personas en el trabajo», sino que «solamente va a sustituir a las personas que elijan ignorar la herramienta».

La IA es como tener un «coche que va muy rápido» que te permite ser «muchísimo más productivo», quizás «dos, tres, cuatro veces más productivo en tu día a día». Las empresas buscarán personas que utilicen y sean «hábiles en el manejo de las herramientas» de IA para potenciar sus resultados. A nivel de industria, las empresas que adopten primero la IA «van a ser muchísimas veces más productivos, menos costos y van a ser mucho más eficientes», lo que les permitirá tomar una «posición de liderazgo en su mercado». Quienes se nieguen a adoptar perderán su ventaja competitiva.

5. No Adaptarse a la Velocidad Exponencial de la IA

La tecnología de la Inteligencia Artificial está avanzando a un ritmo «inusual», «nunca antes visto» y «aún más rápido» que las revoluciones tecnológicas previas. Jorge Sauri menciona que los cambios disruptivos ocurren «prácticamente cada mes», con avances significativos en modelos de razonamiento en cuestión de meses.

Esta velocidad implica que los planes de desarrollo a largo plazo pueden volverse «completamente obsoletos» rápidamente. Por ello, es crucial entender que la IA «no es un programa que adquieres, no es un software que compras», sino un «proceso de mejora continua». El plan de implementación debe ser flexible, «partirse en pedacitos» y adaptarse a los nuevos avances que surgen constantemente. Esto permite desembolsar menos dinero a corto plazo y aprovechar las nuevas funcionalidades a medida que aparecen.

Conclusión

La Inteligencia Artificial es una «corriente que lleva las riendas del quehacer económico» [conversación anterior]. Ray y Jorge enfatizan que la adopción de la IA no es opcional, sino que «va a ser casi casi obligación» para funcionar en el mercado, de la misma manera que el marketing digital pasó de ser opcional a indispensable.

Las empresas que se sumaron al principio del internet o del marketing digital fueron las que «aprovecharon las grandes oportunidades». Estamos en un momento similar con la IA, una «revolución» que ya está modificando la forma en que vivimos y trabajamos. Empezar «progresivamente» para «ir madurando con la tecnología» es la mejor estrategia para cuando la adopción sea universal.

Para facilitar este proceso y evitar los errores mencionados, Atypia ofrece «auditorías exprés sin costo» para «detectar estas áreas de oportunidad» y ayudar a las empresas a ser «mucho más rentable» y «mucho más eficiente». No esperes; el futuro de los negocios es inteligente.